Enterate sobre las ACAP

Te contamos cómo fue nuestra experiencia en las ACAP de radio y comunicación.
Las ACAP son las Actividades de Aproximación al mundo del trabajo, de los estudios superiores y la formación de ciudadanía. Son experiencias pedagógicas concretas y en territorio destinadas a acercar a los/las estudiantes al mundo laboral, cultural y a la formación superior. Estas son realizadas por los estudiantes de 5° año de todas las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, ya sean públicas o privadas, y son de carácter obligatorio, ya que forman parte del curso del último año de secundaria.
En esta ocasión nosotros las realizamos en la sede de Ramos Mejía del CBC de la UBA, en el barrio de Caballito, en las proximidades del Parque Centenario.
Esta tenía como temática la orientación en Comunicación, y como proyecto, el desarrollo de un programa de radio, donde nosotros seamos los encargados de producirlo y dirigirlo. Para esto recibimos una clase introductoria junto con un material educativo sobre las cuestiones para hacer radio, abarcando la producción radiofónica, la planificación, los distintos roles dentro del equipo, la puesta en aire, junto con ejemplos gráficos de cómo es un modelo de grilla para estos programas.
Arrancando con la parte práctica se establecieron 3 grupos distintos para realizar la actividad. Estaba el sector de redacción, encargado de la parte de redactar las notas que representan al programa. Estas son tres, de contenido, donde se expongan temas que se hablan en los bloques del magazine pero con mayor profundización; de venta; en la cual hay que promocionar el programa, invitando con atractivas propuestas a que se unan a la transmisión; y una sobre nuestra experiencia en las ACAP contando cómo lo vivimos. Luego estaba el sector de aire, conformado por productores, locutores, operadores, coordinadores sonidistas, que se encargan de la puesta en vivo del programa, esto conlleva muchos roles, ya sea siendo las voces que protagonizan al magazine, siendo quienes se encargan de los efectos especiales, la utilización de equipamientos técnicos, del sonido, de la música, de subir o bajar el volumen, también de planificar los contenidos y su realización, las grillas que le dan un orden al programa, entre tantas tareas más.

Por último, pero no menos importante, el sector de redes, el cual se encarga del trabajo en las plataformas digitales, esto incluye redes sociales, como Instagram o Tik Tok. Su labor está enfocada en la planificación y ejecución de posteos, historias, videos, reels, que den a conocer al programa, diseñando contenidos originales que posibiliten la difusión del mismo. Además esto se complementa con la edición de imágenes, videos o por ejemplo la creación del logo del programa, recurriendo a aplicaciones que sirven como herramientas de diseño gráfico. Todo este trabajo en conjunto culmina en un hermoso proyecto realizado en grupo, el cual no puede funcionar sin cada una de sus partes, además todos los sectores deben trabajar en equipo, y nadie tiene una posición más importante que otro.
Por: Ana Grittini, Kiara Cuenca, Oriana Martinovic.