Código Rosa

Código Rosa

Barbie, más que una película infantil, es una crítica a la sociedad.

La llegada a todos los cines de la película protagonizada por Margot Robie y Ryan Gosling, nuevamente generó debates y fue tendencia el mismo día del estreno. Si continúas leyendo  te encontrarás con algunos spoilers, no digas que no avisamos.

La tan esperada película dirigida por Greta Gerwig quien cuenta con una larga trayectoria. Comenzó a tener reconocimiento por las películas “Mujercita” y “Lady bird”, es una gran referente del subgénero cinematográfico mumblecore, muy característico del cine independiente, que hace foco en las actuaciones y diálogos naturalistas, más que en la trama en la cual siempre están presentes las relaciones personales. Se puso al hombro un proyecto que se había propuesto hace mucho, hacer una película sobre la famosísima e icónica muñeca Barbie, lanzada por primera vez en 1971 por su creadora Ruth Handler intepretada por Rhea Perlman más conocida por interpretar a la mamá de Matilda en la pelicula, quien aparece en la película dándonos un mensaje en el final, pero no les voy a spoilear cual es ese mensaje. 

Ruth Handler creó la muñeca para su hija, con el motivo de que la pequeña tuviera otra perspectiva a la hora de jugar, que las niñas puedan soñar con algo más que solo la maternidad. Sin esperar que luego esa muñeca acompañará a generaciones enteras, se expandiera y hasta creará estándares de belleza y estereotipos. Algo que toma la directora para comenzar la película, niñas dejando atrás a las clásicas muñecas de bebé con la llegada de Barbie. Así comienza la reflexión de fondo de toda la película, si bien muchas personas pensaban que es una película infantil, no lo es, es para mayores de 13 años. Se  apuntó en toda la trama y diálogos a un público que pueda sentirse representados/as a lo largo de la hora y cincuenta y cuatro minutos.

El largometraje se desarorolla en dos escenarios el mundo de barbieland, donde viven las barbies y kens más personajes que forman parte de la familia Barbie, representadas por un excelente cast, inclusivo y sobre todo con un gran trabajo en la escenografía,se cuidaron todos los detalles que hacen al mundo de la muñeca como la recreación de los accesorios que realmente traen las mismas; y el mundo real, crue,l con un sistema patriarcal heteronormativo, muy diferente a barbieland  y algo que el personaje principal va a tener que enfrentarse cuando decide cruzar la barrera que separa ambos mundos, conectados por el vínculo entre las Barbies y los humanos que juegan con ellas.

A lo largo de la película como espectadores nos podemos sentir identificados/as con ambos mundos , por un lado los guiños al mundo barbie, los accesorios, las formas de jugar con ellas y cómo replican la movilidad de las mismas en su mundo de la forma en que el usuario juega con ellas, por ejemplo el no abrir puertas y en que las muñecas no caminen si no flotan hacia el auto. A si mismo, nos identificamos con el mundo real, en especial las mujeres que continuamente sufrimos acoso callejero, situaciones de desigualdad de poder, una clara representación de esto, es la escena en donde la junta directiva de Mattel son todos hombres, decidiendo con que Barbie le gustaría jugar a las niñas, algo que claramente a la Barbie estereotípica (personaje que encarna a la perfección Margot Robbie) marca con algunas preguntas, confundida por la situación exponiendo la realidad, un plus muy bueno, hacer una crítica ejemplificada con la empresa que comercializa la muñeca y reflejar la realidad de muchas mujeres que nunca llegan ciertos puestos en determinadas empresas. A su vez en una escena la protagonista se enfrenta a la dura crítica sobre lo que representan las muñecas en el mundo real para algunas personas, si bien hay fans que hasta se realizan intervenciones quirúrgicas para copiar su apariencia, hay otras que lo ven como un símbolo heteronormativo estereotípico, que afecta a las niñas desde la infancia, buscando esa perfeccion.

La película es una invitación a la reflexión sobre la desigualdad que sufren las mujeres a causa del sistema patriarcal y de la búsqueda personal que cada individuo debe realizar, como se esperaba de la Directora, utilizando el recurso del humor y el drama acompañada de musicales y un excelente banda sonora con grandes artistas como Dua Lipa, Karol G y Nicki minaj, todas tendencias en redes sociales.

Gerwig en una entrevista aclaró que para ella, sus personajes nunca son villanos y todos son comprensivos. Lo cual nos lleva al personaje de Ken (interpretado de gran forma por Gosling), el que generó debate por el poster “el solo es Ken”, siempre desde los juguetes fue una parte más de la vida de la muñeca, de hecho no todas vienen acompañadas de un Ken y creo que es lo que intenta hacer la película con el personaje, darle su lugar y a la vez darle espacio para reflexionar su rol. 

Para concluir y sin contar mucho más, no puedo dejar de mencionar la excelente publicidad que se llevó a cabo durante meses, logró que un mundo entero no solo pudiera hacer su poster de la película, si no que impusiera el pink code, el código de vestimenta rosa por semanas, para ir al estreno de la película. Si bien el mensaje siempre es ser libre y ser uno mismo, sin duda impuso esa consigna que se cumplió en las premiers y en los entrenos con looks increíbles y originales mostrando la personalidad de cada individuo. 

Si llegaste hasta aquí y viste la película contanos qué te pareció, si no la viste ¿qué estás esperando?

Paula Rucci

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
¡Hola!, Vení a conocer Conecta Estudio
Escanea el código
Hola, mucho gusto, ¿En que podemos ayudarte?