Crítica «El Método Tangalanga»

Basada en la historia de Julio Victorio de Rissio, El Método Tangalanga relata la vida de Jorge Rizzi (Martín Piroyansky) siendo él un tímido empleado corporativo pero que en un día inesperado su vida cambia rotundamente cuando participa en una sesión de hipnosis la cual lo libera de sus inhibiciones.

Es una comedia Argentina de 98 minutos situada en una Buenos Aires de 1962 en dónde conocemos al Doctor Tangalanga, el alter ego desenfrenado y seductor de Jorge Rizzi, quién al principio usa sus nuevos poderes para animar a Sixto, un amigo convaleciente,y conquistar por teléfono a Clara, la recepcionista del sanatorio en el que está internado. Pero las cosas no tardan en salirse de control.
Esta película tiene un muy buen desarrollo y, si bien cae en lugares comunes de la comedia, no llega a cansar en ningún momento gracias a los chistes adecuados y bien ejecutados, con una buena transición del humor de esa época a la actualidad que calan de muy buena forma sin olvidar el tiempo en el que está situado, y con un andar realmente interesante entre el drama que pasa el personaje por su condición tímida y lo que va viviendo con su alter ego, que lo ayuda a salir con una buena transición entre risas y expectativas por como solucionara esa doble vida que va creando.

Una dirección a cargo de Mateo Bendesky, a quien ya hemos visto en otras producciones como Los miembros de la familia (2019) y Acá adentro (2013), y los cortometrajes Nosotros solos (2017) y El ser magnético (2015), y que además sus filmes fueron programados en numerosos festivales internacionales, entre los que se encuentran Cannes, Berlín, Toronto, Mar del Plata, entre otros.
El Método Tangalanga se estrenará el próximo 19 de enero, recomendamos que vayan a verla, es una muy buena película para ver en familia y con amigos este verano.